martes, 17 de marzo de 2015


 

ASCOPE Recopilación escritos su historia.

INDICE
Introducción
HISTORIA DE ASCOPE:
HIMNO DE ASCOPE
MUY ANTIGÜAS COSTUMBRES ASCOPANAS
LOS CARNAVALES EN ASCOPE
LEYENDAS ASCOPANAS
EL JINETE FANTASMA
OTRA VERSION DE "EL JINETE FANTASMA
LA DEL CERRO CUCULICOTE
ALUMNOS QUE BUSCAN UN TESORO (ANÉCDOTA).
 EL ENTIERRO DEL CERRO CAMPANA
EL DIABLO SE CAYO AL RIO Y SAN BARTOLOMÉ FUE CAMPEÓN DE SALTO
EL GALLO DE LA ENCAÑADA
EL ENTIERRO DE CUPISNIQUE, A DEGOLLACIÓN, DEGOLLACIÓN Y MEDIA
EXPEDICIÓN DE MURILLO A CUPISNIQUE
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCIÓN

La presente recopilación de datos referentes a la creación de Ascope, que abarca los siglos XIX - XX, tiene como objetivo centralizar e incorporar los arduos trabajos de sus autores que en su espacio y tiempo histórico escribieron como testimonio de Ascope. En este sentido este trabajo es descriptivo-histórico, transversal y contiene el legajo histórico, en donde no se ha manipulado la información, y que por separado  han sido publicados en las referencias bibliográficas que se indican al final de esta recopilación.
Econ. Álvaro Alberto Prado Narváez.

HISTORIA DE ASCOPE:

Ascope se encuentra a 620 Km. Al norte de la capital de la república, a 322 mts. Sobre el nivel del mar, junto al misterioso cerro “Cuculicote” y sobre la margen izquierda del río Chicama (cuyo origen está en el cerro Shulcahuanga, de la provincia de Otuzco).   VISITE WWW.DEPERU.COM
En la época de los incas, debido al constante acecho de los Caxamalcas y Marcahuamachucos, a los AZ-COPAEC (lengua Mochica o Yunga, que significa: tu miras - vigilas u observas a otros). por ser descendiente de guerreros de élite, se les dio la responsabilidad de la custodia de Faralá y el reservorio y que al respecto el periodista Ascopano Julio Crespo dice: el reservorio del alto de la pichona, obra de ingeniería hidráulica admirada por propios y extraños, servía para regar las pampas de San Pedro de LLoc, el valle Chicama y parte del valle de Santa Catalina  y los arenales de la cumbre el agua se captaba del río Chicama  a la altura del voladero, en épocas de abundancia y en las de estío se traía el agua desde la laguna de kuan, ubicada en Contumazá, por medio de canales, utilizando la ley de gravedad hasta el voladero y de allí a la represa del alto de la Pichona.
El temple guerrero y libertario de los ascopanos quedó demostrado, cuando los Incas para que el Gran Chimú se rinda, cortaron el suministro de agua y alimentos a la capital CHAN CHAN, los ascopanos haciendo honor a su estirpe, preferían la muerte por inanición y sed antes que rendirse, lo que motivó que la princesa CHACMA, esposa del Gran Chimú, que tenía mucha ascendencia sobre estos bravos guerreros tuvo que intervenir y fue la única que pudo persuadirlos para que desistan de ese sacrificio, dejando de esta forma una huella imperecedera de la bravura y nobleza de los guerreros ascopanos.   
Los restos arqueológicos encontrados al S.E de Chicama pueblo, Mocan, Causal y santa clara demuestran que antes que Colón descubra América los ascopanos tuvieron comunicación con los Normandos o Vikingos, quienes les enseñaron el arte de guerrear la metodología de orientación en alta mar así como la construcción de embarcaciones para pescar, por lo que se dice que el hombre de Cuculicote es el más antiguo de América.
El escritor César Calvo refiriéndose a las huellas de un pie humano (pie de San Bartolo) encontrada sobre una roca de naturaleza o cristalina en la región de Ascope, dice: “las muestras de rocas procedentes de Ascope, enviadas por el Doctor Juan Luis Alva, para su determinación corresponde a una granodiarita hornabléndica que probablemente ha sido extraída del batolito longitudinal andino”. La edad absoluta de este batolito , ha sido determinada por el profesor D. Jack Everden de la Universidad de California,  quien le ha asignado alrededor de 60 millones de años. (Las tres mitades de inomoxo y otros brujos de la amazonía- pub. Club Ascope-Lima.
Ascope, durante la colonia ( 1,759), fue hacienda, propiedad del estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de superonda, quien desde 1,744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa : Estadística de la región 1,763 ).   
El escritor César Calvo refiriéndose a las huellas de un pie humano (pie de San Bartolo) encontrada sobre una roca de naturaleza o cristalina en la región de Ascope, dice: “las muestras de rocas procedentes de Ascope, enviadas por el Doctor Juan Luis Alva, para su determinación corresponde a una granodiarita hornabléndica que probablemente ha sido extraída del batolito longitudinal andino”. La edad absoluta de este batolito , ha sido determinada por el profesor D. Jack Everden de la Universidad de California,  quien le ha asignado alrededor de 60 millones de años. (Las tres mitades de inomoxo y otros brujos de la amazonía- pub. Club Ascope-Lima.
Ascope, durante la colonia ( 1,759), fue hacienda, propiedad del estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de superonda, quien desde 1,744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa : Estadística de la región 1,763 ).  
1,825.- la hacienda Ascope pertenecía  a la hacienda Nuestra Señoras del Rosario de Facalá de propiedad de don Manuel Tinoco y Cavero, pero los ascopanos por sus ideales libertarios son expulsados de esta hacienda y se radican en los alrededores de la hacienda Troche que fue propiedad de Don José Atienza y después pasó a ser propiedad de Don Asensio Meléndez, los ascopanos para compensar  la construcción de sus viviendas trabajan como Yanaconas  ( indio aparcero). el primer dueño de Ascope fue Don Diego de Mora
1,835.- en los albores de la época republicana, Felipe Santiago Salaverry , quién se había autoproclamado  Jefe Supremo de la República perseguía al General Nieto, y acampó en el centro poblado de Ascope y Chepen y eleva a la categoría  de la provincia a Chiclayo ( 15 de abril de 1,835); el historiador y poeta Ascopano Teodoro Rivero Ayllón, dice que estos Decretos fueron firmados sobre un tambor de guerra en la Plaza principal de Ascope.
Presentes en la firma y expedición de estos Decretos estuvieron los hacendados de la época, a quienes no les convenía que los pueblos se organicen y cuenten con sus autoridades, locales institucionales y tierras  de cultivo para sus productos de pan llevar, por lo que adoptaron por hacer desaparecer los documentos que afectaban sus intereses en Ascope.
         1,838.- Don Miguel Marino y Timoco vende los terrenos de Ascope a Don José Flores y Vergara, Don José Jacinto se opone a esta venta hasta que el 10-09-1866 el Presidente Mariano Ignacio Prado expide el Decreto a favor de la población ascopana.  
1,846.- el espíritu batallador  he indesmallable de los ascopanos, por tener lo que por derecho les correspondía, hacen que Don José Jacinto Ledesma. Juan Morillo y Manuel Moreno entre otros , tercamente sigan luchando porque Ascope sea declarado PUEBLO, y es así como este denodado esfuerzo tienes sus frutos un imperecedero 6 de abril de 1,846, durante el primer Gobierno del Mariscal Ramón Castilla, el Prefecto del Departamento de La Libertad General Don Pedro Bermúdez, ratifica el Decreto del General Salaverry, creando oficialmente el PUEBLO de Ascope, nombrándose como Sindico Procurador a Don José jacinto Ledesma.
Por ese entonces el territorio de Ascope comprendía: de norte a sur. Garrapón, Santa Clara del Sol, Chuín Alto, Mocan, Malabrigo, Macabí, Pucuche, Lache, Faralá Casa Grande, San José de Bellavista ( alto y bajo) , La Capilla, El Pozo, La Victoria y los terrenos de la Quinta.   
 POR EL ESTE.- Sausal, Pampas y Jagüey .
1,859.- Antonio Raymondi visita Ascope y dice lo siguiente:
A la derecha de Facalá, se ve un grande y elevado terraplén llamado el Mampuesto de Facalá, que fue construido por los antiguos indios a quienes le servía de acueducto para conducir las aguas desde río, que queda muy lejos, y regar los terrenos que en el día son infructuosos debido a que las acequias existentes actualmente quedan demasiado altas. No se puede comprender lo gigantesco o importante de la obra sino se recorre y se observa con atención este antiguo monumento que atestigua el grado de perfección del arte de irrigar a que habían llegado los habitantes  del Perú antes de la conquista. Causa indignación leer las palabras tan despectivas que emplea el historiador Ulloa al tratar de los antiguos indios, a quienes lo compara casi con las bestias.¡ Cómo se pueden ser bárbaros los hombres que dejaron restos de seguro caminos y calzadas? ¿ Cómo se puede asemejar a las bestias a un pueblo que ha dejado monumentos que nos habla de su progreso en la agricultura? ¡ Ojalá que la generación actual pueda imitarlas! Entonces desaparecería la esterilidad, la escasez y la miseria, dando lugar a la fertilidad, la abundancia y la riqueza. El acueducto mencionado es macizo; porque antiguamente no conocían el arco, en algunos puntos, tiene hasta 40 varas de alto, construido con adobes y varias partes también con piedras . por  la parte superior pasa el canal que en los pocos sitios bien conservados tiene como tres varas de ancho y una de profundidad. La sección más elevada está cerca de Faralá y una legua de Ascope, A medida que se acerca al pueblo va nivelándose con el terreno de las inmediaciones.   
De Facalá al cerro San Bartolo, dicho mampuesto se extiende de un cerro a otro como la cuerda de un arco, encerrando una llanura baja situada en la ensenada que forman los cerros. Otro Mampuesto faldea los cerros de la ensenada y corre más arriba del primero. Estos  acueductos servían para irrigar unos terrenos situados a más de 7 leguas de distancias.  
La llanura encerrada entre el cerro y el Mampuesto puede irrigarse con el agua de la misma acequia; y solo hace dos años que fue cultivada con arroz. Los terrenos que riega dicho acueducto pertenecen al señor don José Flores, quién hace pocos años, quiso aprovechar de los trabajos de los antiguos indios dando agua a la acequia, pero desgraciadamente parte de este Mampuesto  se descompuso y como este señor no quisiera hacer mucho gasto, le hizo una pequeña reparación que no fue suficiente y la acequia se descompuso nuevamente, debido a este abandonó la empresa y el Mampuesto sirve en él día de camino para ir a Ascope.
San Bartolo es el último cerro en donde se apoya el Mampuesto y el punto donde se pone a nivel con el terreno. Se halla situada media legua de Ascope en una piedra de este cerro se hallan esculpidas las huellas de un pie y de un talón; no se sabe el origen de estas  y el pueblo crédulo tiene fe que pertenecen a los pies de San Bartolo que descansó en este punto, de allí se dio el nombre de San Bartolo a dicho cerro.
 Todos los cerros de por aquí, son de sienita más o menos compacta y anfibolita.
 ASCOPE es un pueblo grande situado a 5 leguas y media al N-NE de Magdalena de Cao y a 123 leguas de Trujillo. Este pueblo es muy reciente por que hace solamente 13 años que se le declaró Pueblo,  por el gobierno del Perú.
El origen de su nombre es debido al de una hacienda perteneciente a un señor Meléndez de Chachapoyas.
Parece imposible como muchos pueblos y ciudades del Perú vayan continuamente disminuyendo su población; notándose por todas partes cimientos de nuevas construcciones. El pueblo cuenta en el día con más de 3,000 habitantes y es de esperarse que dentro de poco tiempo será uno de los más grandes del Perú.
Tiene buenas casas y una plaza grande con un portal. Su iglesia es pequeña y miserable, siendo la misma capillita que tuviera la hacienda antes que Ascope fuera pueblo. Es notorio la necesidad de una nueva iglesia pues la capillita no basta a los numerosos habitantes de hoy día.
Entre las principales familias que se encuentran en Ascope son las de Flores, Vargas y Guerra.
No falta una pequeña sociedad en donde pasar un rato de holgura; hasta dos pianos en el pueblo.
         Los principales habitantes del pueblo son hacendados, poseyendo algunos terrenos, tanto en la cercanía de Ascope como en la sierra. Los demás tienen sus pequeñas chacras de maíz y arroz.
En Ascope, existen algunas tiendas de comercio regularmente surtidas y los comerciantes no compran los artefactos de Trujillo, si no que los hacen venir directamente de Lima. Esta es una de las causas de la decadencia de Trujillo porque hace pocos años que todos los comerciantes de los pueblos situados en el interior y también los de las capitales de provincias y departamentos, tales como Cajamarca, Chachapoyas, Moyabamba, etc. Compraban sus cosas en Trujillo; haciendo más activo el comercio de esta ciudad pero ahora que los comerciantes de los lugares mencionados se abastecen en Lima, los de Trujillo tienen poco negocio.
El puerto de Ascope es Malabrigo, donde van a pasar la temporada de baños los señores del pueblo que gozan de cierta comodidad
El cultivo principal de las inmediaciones de Ascope era el arroz que forma objeto principal del comercio y riqueza de sus habitantes tanto del pueblo como de las haciendas inmediatas. El arroz produce en las inmediaciones de Ascope, a lo menos, con la relación de 100 por 1; en ciertos puntos en donde el terreno está muy descansado o es nuevo, produce 200 por 1. el cultivo del arroz no deja cuenta cuando baja la proporción en 30 por 1.
En Ascope , el arroz se casca y blanquea por medio de máquinas llamadas ingenios.
Generalmente el ingenio se compone de una rueda hidráulica vertical, que pone en movimiento un eje horizontal, que levanta sucesivamente 6 a 8 pilones y que caen en morteros de los ingenios antiguos son de madera, mientras que los que se construyen en el día son de fierro.
Algunos ingenios tienen máquina para aventar y separar la pajilla del grano, otros no y entonces se hace esta separación mediante la pala.
Los actos de cascar y de blanquear el arroz se hacen en, en las inmediaciones de Ascope en dos tiempos: el primero durante 10 minutos y el segundo durante 20. Estas operaciones pueden hacerse más pronto cuando los morteros,  o sea los pilones, son un poco más pesados; así un ingenio de 8 morteros, cuyos pilones pesan solamente 4 arrobas limpian 12 ó 13 cargas de arroz diarias, y al contrario, otro que pertenece al señor Guerra y tiene solo 6 arrobas cada uno, limpian en el mismo tiempo 20 cargas.
         La pajilla la botan; cuando podría servir para engordar chanchos. Para esto. Es preciso acostumbrar  a los chanchos haciéndolos ayunar las primeras veces, y luego dándoles la pajilla un poco mojada. 
         Un fabricante de ladrillos en Ascope, utiliza la pajilla como combustible, sirviéndose de ella como lo hacen en la sierra con la taquia o excremento de llamas para la fundición de los minerales, esto es, empleando un hombre que va continuamente echando puñados de ese combustible en la boca del horno.
El precio del arroz al presente, en el pueblo es de 12 pesos la carga; pero esto puede variar mucho porque faltan pocos días para qué empiece la cosecha; que siendo abundante este año hará disminuir el precio del artículo. El año pasado se vendió la carga de 11 y a 10 pesos y este año es muy posible que algunas cargas se vendan a 8 porque varios conservan arroz desde el año anterior.  
 En las inmediaciones de Ascope, se halla piedra de cal, la que saca para exportarla. Esta piedra se asemeja a la de Lima; hallándose en las de las mismas condiciones. En efecto, la formación geológica de las inmediaciones de Ascope es la misma de la de los alrededores de Lima, estando casi todos los cerros formados por una sienita más  o menos compacta y anfibolita. La piedra de cal de Ascope y la de Lima es un calcáreo de transición de color gris azulado levantado y enteramente trastornado por una roca efusiva que no es sino la misma roca cinética que pasa insensiblemente a ser compacta de naturaleza porfídica, asemejándose en algunos puntos a una eurita. Muchas veces el calcáreo forma como unos pequeños cerros en que casi no se observa la roca efusiva. En las zonas de contacto, el calcáreo sufre un verdadero metamorfismo, se carga de sílice y a veces de pequeños cristales de couceranita. El propietario de la cantera de las inmediaciones de Ascope, no quema la piedra sino la vende a otros quienes lo hacen ya por su cuenta ellos van a la cantera a sacar la piedra y pagan al dueño por adelantado con el 8 o 10 por ciento que calcula obtener de ganancia en la venta de cal la piedra de cal se quema en pequeños hornos de forma rectangular con capacidad solamente para 10 o 15 quintales. La quema la hacen con leña que recogen a veces a dos leguas  de distancia del lugar; de lugar la manera que con esto la cal ya sale muy cara, sin apreciar todavía de ir traer la piedra desde la cantera que dista más de media legua. Venden la cal apagada a 4 reales el quintal y es lo que les permite exportarla a Trujillo,  al Puerto Malabrigo y hasta el Callao. El transporte de Ascope a Malabrigo importa 12 reales la carga de 4 quintales, resultando así, que el costo del quintal de cal en el Puerto sea 7 reales  
Uno de los muchos individuos que trabajaban en el comercio de la cal, gana más que los otros porque trabajan con mayor economía, quema la cal en hornos de ladrillos que contiene más de 50 quintales utilizando como combustible la “ fajina” ( leña menuda de chilco que se halla con mucha abundancia en los alrededores de Ascope).   
         En el pueblo de Ascope también se fabrica jabón; empleado para preparar la lejía, el carbonato de soda natural que se encuentra en las inmediaciones de Malabrigo. dicho carbonato lo venden a dos pesos el quintal. Ascope tiene en invierno las mismas garúas de los lugares situados  en la costa del Perú, sin embargo en 1828 llovió bastante fuerte por 3 días y en 1840 vino una lluvia tan fuerte por estas región que en dos o tres minutos hizo correr aguas por las calles, malogrando mucho las casas de Ascope y también de Trujillo.
De Ascope, Raimondi  continúa su viaje hacia Cascas, y lo hace por la encañada, cruzando el río San Benito  así como las quebradas de Santa Ana y San Benito, continuando hasta una llanura regada por el río Cascas, siguiendo su viaje hasta llegar a Cascas que dista 12 leguas de Ascope

Ascope Distrito, La Historia:

LEY DE CREACION DISTRITAL : 10 DE NOVIEMBRE DE 1900
AL COMENZAR EL SIGLO XX ASCOPE FUE ELEVADA A LA CATEGORIA DE CIUDAD.

21-09-1,873. los ascopanos siguen bregando por el progreso de su pueblo y es así como este año nombran a don Francisco Vargas, primer Alcalde del Distrito de Ascope, al haberse instalado el Primer Concejo Municipal. 
La solidez de su movimiento económico, hacen que en Ascope se funde el BANCO VALLE DE CHICAMA, que emitió billetes 1/5  de sol, ½  sol, 5 soles y 50 soles, billetes que fueron impresos en el BANK NOTE COMPANY de New York , por un total de 500 mil soles, estos billetes no tenían fecha ni firma .

1,876.- se pone al servicio el ferrocarril para pasajeros  y para carga desde el Puerto de Salaverry hasta Ascope, pasando por Trujillo, Chicama, Chocope y Facalá hasta la estación  final en Ascope que quedaba en lo que hoy es la intersección del Jr . Progreso y la carretera de salida y entrada a Ascope, estación que estuvo hasta que pasada la infausta guerra del pacífico, los Chilenos a su paso ha Cajamarca incendiaron la estación, por lo que posteriormente se tuvo que construir la estación en el Jr Progreso que estuvo al servicio  hasta fines de los años 40 en que después del tren se dió paso al vagón. La tórnamesa que era el lugar donde se ponía al vagón en posición de retorno, después de haberlo hecho girar 180°, quedaba junto a la fábrica de aguas gaseosas de don Luis Guibert
La línea del ferrocarril llegaba hasta la altura de la pulverizadora de talla de propiedad de don Andrés Guibert. El servicio de pasajeros por intermedio del vagón fué hasta el año 1,965.
1,881.- Se crea la escuela de varones la misma que posteriormente se le conocería  como escuela de varones “ Grau” y finalmente Centro Escolar de Varones N° 243 “ Miguel A. Sagastegui”   
1,889.- El Distrito de Ascope, que ya contaba con sus autoridades edilicias, este año inaugura su local Municipal ubicado en la Plaza de Armas.
1891.- Domingo 27 de Abril, solemne inauguración de la Iglesia San Juan Bautista de Ascope.
1,895.- Nace Alcides Spelucín Vega, en la hacienda San Felipe, ( Contumazá) pero su partida de nacimiento se encuentra en Ascope.  
Spelucín junto a Orrego fundan el Diario “ Norte”, y también escribe en “Balnearios” y “ La Prensa”, publica su libro la Nave Dorada en el año de 1,926 y en 1,938 Las Paradelas Sedientas, fué Vice Rector de la  Universidad de Bahía Blanca en Argentina, país donde muere el 21 de mayo de 1,976.
1,896.- Bodas de oro de la creación del Pueblo de Ascope, el Alcalde fue don Francisco de Paola D’Angelo de Laduchetta.   
1,898.- Don Víctor Larco Herrera, propietario de la negociación Azucarera “ Roma”, compra varios terrenos pertenecientes a Ascope.
1,900.- Enero 29, nace el Poeta Francisco Sandoval Bustamante, hijo del Capitán Álvaro Sandoval y de doña Manuela Bustamante Castañeda.
Por los años de 1900, don Luis . E. Guibert construye la fábrica de aguas gaseosas y hielo, produciendo una gran variedad de bebidas como Coca Cola e Inca Cola, antes que estos llegaran al mercado del valle Chicama convirtiéndose en Kola Ascope ; también envasaba el sifón, que es lo que hoy conocemos como Agua Mineral gasificada envasada,  pero el producto de incomparable calidad y no superado hasta la fecha fue la “CEBADINA”  de exquisito sabor.

Esta fábrica contaba con un servicio de mecánica y torno y también fueron los primeros en traer la soldadura autógena.   
Además contaba con molino de arroz y pulverizadora de talla.
El aislamiento y la decadencia económica de Ascope hacen que el año 1955 la fábrica de agua gaseosa Guibert se vea en la imperiosa necesidad de dar por concluida una era de trabajo en la industria de las bebidas gaseosas y demás servicios que brindaba no solo a la comunidad ascopana sino también a los pueblos del valle del alto Chicama
La fábrica de aguas gaseosas “Aurora” de hielo, fideos y galletas de don Sebastián Sambrano, vecina a la fábrica de aguas gaseosas de don Luis E. Guibert en leal competencia también envasada en “ sifón” y su exquisita “soda”, similar a la que hoy es Sprite, cubrían al mercado del Valle y Alto Chicama en lo que se refiere a bebidas gaseosas, en cuanto a fideos y galletas además, competía con Trujillo y Lima pues su productos tenían mucha aceptación en Pacasmayo Chepén y Cajamarca.   

En la calle Independencia  la que hoy es José Rojas Troche se encontraba la fábrica de fideos de don Abdulio Pozo y en cuya casa vivía el torero Ascopano Garrido  “Lagartijo” quién en una oportunidad colocó un par de banderillas en el anca del toro y ante la silbatina del público dijo …” todo es toro …”.
La fábrica de jabón y velas de don Francisco Tapia quedaba en la esquina de la calle La Mar y Leoncio Prado.
La tienda que vendía exclusivamente velas y cirios era la del “Gringo” Roggio, ubicada en la esquina de la calle Libertad y Progreso.   
 Las curtiembres de don Honorio Chávez y de Malabrigo quedaban en la calle Moche y la curtiembre de Don Emiliano Chávez junto a los “Ciruelos”.
La tienda dedicada a la venta de cueros y suelas fue de don Honorio Chávez en la calle Grau  ó calle Real.
Las zapaterías de entonces eran la de don Moisés Mera, de don Neptalí Cabanillas  y la de don Manuel Sevillano, que abastecían de zapatos a todos los pueblos cercanos ha Ascope, también lo hacían con Pacasmayo, Chepén y Cajamarca incluido sus Provincias, estos centros comerciales  estaban en la calle Real como se le conocía a la calle Grau.   
 Los grandes almacenes de don Mario Orezzoli ocupaba todo el local que hoy es el Colegio Mariscal Castilla.
La casa Hosman dedicada ala venta de casimires importados de Inglaterra era desde donde hoy es la tiendas de Miyamoto hasta la esquina de la calle Bellavista.
La casa importadora era desde la esquina de Bellavista hasta la casa de Don Julio C. Ríos quién se dedicaba a la venta de casimires y telas importadas de Japón.  
 Los almacenes D’Ángelo desde donde es el club “atlético Ascopano” hasta la esquina de la calle Junín, vendían los autos Ford.
Daniel Rodríguez conocida también como la tienda de la familia Camacho ubicada en la esquina de la calle Olaya y calle Real o Grau, dedicada a la compra y venta de productos de primera necesidad.

El 25 de Octubre de 1900 Ascope es elevado a la máxima categoría de CIUDAD cuyo privilegio solo lo ostentaba Trujillo   

01-05-1,907.- Se funda la Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua de Ascope, siendo su Directiva la siguiente:
Presidente Sr. Julio Dávila
Vicepresidente Anselmo Jara
Secretario Manuel Gutiérrez
Pro secretario Narciso Ayesta
Tesorero Victoriano Pinto
Vocales Pasión Pozo
Marcos Vargas Morales
Gregorio Andrade
Julio Alcalde
Fiscal Manuel Lozada  
1,910.-Don Víctor Larco Herrera por el progreso que tenía Ascope, plantea la creación de la Provincia de Ascope.
1,913.- La Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua de Ascope, en su local institucional ubicado en la Plaza de Armas, instala su Biblioteca Popular, contribuyendo al enriquecimiento cultural que Ascope requería dado el crecimiento demográfico de la época.   
1,919.- El Comité Patriótico de La Libertad, en un acto que enaltece ha Ascope, premia con Medalla de Oro al Preceptor Don Miguel A. Sagastegui, Director de la Escuela de Varones “ Grau”, creada en 1,891. El Dr. Demetrio Mejia, sirviendo a la comunidad, establece su atención gratuita en la calle Grau N° 90, y es aquí donde tuvo que atender a un Artista del Circo Caballini, que se había caído de una altura de 4 metros.
1,919.- Don Mario Orezzoli, importa de Italia su automóvil Ferrari, el que manejado por Carlos Martínez de Pinillos,. Precursor de la Aviación Peruana.  
 1,920.- Las fábricas de aguas gaseosas  y hielo anuncian que debido al incremento de los insumos, las bebidas aumentaran el 3%, las fábricas que existían en Ascope, era las de Don Luis Guibert y “Aurora “ de propiedad de Don Sebastián Zambrano, que además fabricaba fideos y galletas.
1,921.- Con un presupuesto de 3,000 soles, el Alcalde , Don Ezequiel Harmán inicia la construcción de la Av.  Cementerio, el Centro Escolar de Varones, cuenta con local propio, museo escolar, imprenta y biblioteca, se produce el incendio en la panadería de Francisco Lamas, el alcalde con la ayuda de la población sofocaron el fuego rápidamente con la finalidad de evitar se propague a los grandes almacenes que estaban a los costados de dicha panadería, los almacenes eran D’Angelo y Julio Ríos.

1,925.- Las torrenciales lluvias, arrasó con chacras, y destruyó viviendas y el cementerio, sacando los ataúdes de los nichos. El pueblo de Ascope se salva providencialmente porque Don Víctor Larco, con antelación había mandado construir la acequia del cerro o acequia alta, sobre un antiguo acueducto Mochica. A Don Ergasto Carbonell, uno de los más destacados alcaldes, le corresponde iniciar la gran tarea de reconstruir nuestro pueblo.
La generosidad de Don Víctor Larco siempre presente, había donado la Construcción del Cementerio Nuevo.
1,926.- Don Mario Orezzoli compra 4 hectáreas de terreno para la construcción de lo que sería el mejor estadio del norte del Perú.   
Los trabajos se inician con la siembra de ficus para la alameda y es Don José Cruzado quién  siembra el primer ficus que hasta la fecha perdura.  
1,928.- Aparecen los primeros brotes de huelga y las dificultades  por lo que se ve obligado ha vender la hacienda Roma a la Empresa Agrícola Chicama  Ltda.  
1,929.- Se concluye con los trabajos del Estadio, que cuenta con una cancha de fútbol, central y dos auxiliares, la cancha central se sembró gras importado de Inglaterra, y contaba con malla olímpica es decir todo el perímetro del campo de juego, así mismo contaba con dos tribunas, sur y norte de madera y techada con calamina, camerinos para concentración, duchas unipersonales, agua propia, la que se extraía de un pozo mediante el sistema de bombeo por medio de una mariposa que hasta la fecha existe pero ya deteriorada e inservible quizá, mudos testigos de lo que fue ese extraordinario estadio, en donde en tardes memorables el  “Atlético Ascopano” brindó lo más exquisito del deporte Rey, con jugadores de extraordinaria calidad, “Quindo” que rompió la red en Lima, o como el “ Chueco” Juan Honores Mostejo, que transpuso las fronteras maravillando al mundo que la vió jugar y que incluso en una oportunidad, jugando en Argentina con Newells Old Boys, detuvo un balón no con las manos si no que el balón quedó atrapado en sus piernas, atajada contada por el mismo “ Chueco”, que allá por los años 60 llegó a su tierra que lo vió nacer, pero no en la condición de jugador si no como entrenador del club profesional “ Defensor Lima”   
1, 930.- Taxi, por esos años Ascope ya contaba con el servicio de taxi automovilístico realizando este servicio: Oscar Jáuregui ( hermano de Enrique( Pococho) Jáuregui) , “ Mamey” y el “ loco” Julio Álvarez.
1,931.- Víctor Raúl Haya de la Torre, visita a Ascope, y desde el balcón de la Liga de Artesanos y Obreros de Protección Mutua dirige el mensaje al pueblo Ascopano que se había dado cita en la plaza de Armas. La alumna de la escuela Santa Rosa de Lima, Delia Liza Cáceres, da  el discurso de la bienvenida y el discurso en el ágape brindado al visitante, estuvo a cargo de la Sra. Consuelo Guibert Casanova.
1,932 .- Los Guardias Civiles Julio Pinto Ore y Carlos Ibáñez por su participación en el movimiento revolucionario de ese año, son sentenciados a muerte por el Sargento “Zapallo” Villanueva,  de esta persecución logra escapar Alejandro “ Tamayo” Fuentes, escondiéndose en un  nicho del Cementerio, y luego en una vertiente de agua.
1,934.- La Banda de Músicos Municipal que contaba con el apoyo del alcalde continua con las retretas los días Domingos en la Plaza de Armas. este año a la temprana edad de 30 años, fallece el símbolo del “ Atlético Ascopano” Fulgencio ( quindo) Silva Llanos.   
 1,935.- Los primeros días del mes de Junio las señores Carlos D’ Angelo, Ezequiel Harman, Carlos Vega Elliot, Amaro O. Pozo, Daniel  Ugarriza, Efraín Rodríguez, Ergastos Carbonel, Esmundo D’ Angelo, Sebastián Zambrano y Luis Guibert, en la quinta Palermo, ofrece un almuerzo al Dr.  Octavio Alva, Vice Presidente del Congreso Constituyente.
1,935.- Se restauran la capilla Catán los padrinos fueron Don Sebastián Zambrano y su señora Guevara de ZambranoA inicio del mes de Julio, debido a asuntos económicos  y administrativos de quienes tenían el Estadio, este escenario estuvo a punto de ser desmantelado, pero el temple y el coraje de un verdadero alcalde, como lo fue Carlos  D’ Angelo salió al frente y revolver en mano que ese hecho apoyado por un nutrido grupo de ascopanos impidió se consumara, a esta valerosa actitud se aunó el Dr. Octavio Alva Primer Vice Presidente del Congreso Constituyente, así como el Dr. Luis Gonzáles  de Orbegoso, representante por el Departamento de La Libertad, quiénes en forma decidida apoyaron las gestiones realizadas ante el Sr. Presidente de la República General Oscar R. Benavides, decretando al estadio de Ascope INTANGIBLE, por ser el mejor del norte del Perú.
El 22 de diciembre, en el Estadio se realiza una fiesta en beneficio de los niños ascopanos, a la que se le invitó al Sr. Prefecto del Departamento de La Libertad, Dr. Eduardo Lanatta quién gustoso asistió a dicho festival y en el estrado levantado para tal fin, el Sr. Alcalde de la ciudad Don Carlos D’ Angelo Gutiérrez, impuso la Medalla de Oro al Dr. Lanatta, por su invalorable gestión en la donación del Estadio al Pueblo de Ascope.
Todo los esfuerzos y sacrificios de las auténticas autoridades y pueblo Ascopano, que supo defender que por derecho le correspondía, hoy se ven pisoteado; y con profunda tristeza vemos como cada vez el mejor estadio del norte del Perú, su territorio se ve reducido porque, es muy fácil regalar lo que no es de uno, o porque quienes llegan como autoridades Edilicias, permanecen de visita en este generoso pueblo, hasta que concluya su mandato y luego, “ alas y buen viento”, porque para ellos Ascope solo es una pascana en el desconocido mundo de los apetitos personales.   
Este año de 1,935, se fundan la asociación de arte y cultura de Ascope (Adayca), contando con una Agrupación Musical que debuta en la Plaza de Armas durante los festejos de fiestas patrias,  entre sus integrante estaban Carlos Odar Carbonel ( Director), Gonzalo Espinosa, Máximo Castro, Elio Carbonell, Edipo Miranda, Humberto León ( tocaba la bruja, que era un instrumento de 3 cuerdas con un solo tono ), Juan Rosendo Arana, Douglas Camargo.   
La Directiva de la Asociación de Arte y Cultura de Ascope ( Adayca) estuvo conformada de la siguiente manera:
Presidente Aurelio Rodríguez Orbegozo
Vicepresidente Norberto Quezada
Secretario Santiago Távara  Echaíz
Pro secretario Francisco Lamas Díaz
Tesorero Manuel C. Ragio
Pro tesorero Ernesto Lescano
Fiscal Juan Alva Obando
Bibliotecario Odar Carbonell
Vocales Américo Bobadilla
Gonzalo Espinosa
José Mera  
César M. Alcántara
1,936.- Las autoridades e instituciones representativas de Ascope gestionan anta las autoridades de salud se realice una campaña de prevención contra la peste bubónica, enfermedad que se había desatado en Paiján.
08-06-1,937.- Ascope cuenta con fluido eléctrico, con lo que determina la era de los faroles que noche a noche tenía que encender y apagar, primero lo hacía “Canacho”. Quién no necesitaba de escalera para hacer este trabajó, finalmente lo hizo Don Hipólito Espinal.   
 La planta de luz eléctrica siempre estuvo en la intersección de Junín con Progreso, el servicio era de 5 horas, es decir de 7 de la noche hasta 12 de la noche, y el motorista fue Don Lorenzo Cáceres.
Don Carlos D’Angelo Gutiérrez fue el Alcalde del Distrito, que tuvo el privilegio de inaugurar este tan importante servicio.   
1,944.- A solicitud del Alcalde de la cuidad señor Honorio Chávez, se constituye el Comité Pro- Centenario de Ascope, el que después de haberse hecho presente a los objetos ante la proximidad del profesor Victoriano Pinto fue elegido Presidente y como Vice Presidente el profesor Marco Tulio Sagástegui.
En la conferencia realizada en los salones de la Municipalidad, el historiador, profesor Don Manuel  Alonso Landauro Flores, reveló el texto de la ley de elevación de Ascope a la categoría de CIUDAD, y a la vez anuncia que ya tenía lista la Monografía de Ascope
El infatigable Humberto Miranda Lozada, después de una titánica labor, hace posible que un nutrido grupo de ascopanos residentes en Lima, Callao y Balnearios, se reúnan el día 24 de Junio ( Día de nuestro Santo Patrón), de 1,944. en un Restaurant Limeño, donde después de los brindis por la tierra amada, Humberto Miranda, propone la formación del club Ascope en Lima, siendo aceptada la propuesta por toda la concurrencia y se elige la primera Directiva en el mes de Julio
Presidente Armando Sousa Casanova
Vicepresidente Luis Carranza Terrones
Secretario General Humberto Miranda Lozada
Sec. de Organización Carlos Macchiavello León
Sec. de Cultura Francisco Lamas Díaz
Sec. Alfredo Zambrano Campos
Sec. de Relac. Púb. Gonzalo Lamas Díaz
Sec. de Actas, y Arch, Fernando Honores Mostejo
Tesorero Jorge Angeles
Fiscal Sebastián Miranda Muñoz
Vocales Juan Solano
Estuardo Hogares
Rosa Miranda M.
1,946.- El club Ascope de Lima, obsequia el Parque Infantil, que empieza a funcionar en el parque Jacinto Ledesma, que antes estuvo sembrado de espinos y se canalizó los dos  tramos de la acequia limpia.
El 10 de noviembre de ese año se inician los trabajos de remodelación de la plaza de armas, por el Arquitecto Ascopano Washintong Antenor Miranda.   
 El historiador Ascopano, profesor Manuel Alonso Landauro Flores, pide que al conmemorarse el Centenario de la Creación Política del Pueblo de Ascope, gracias a la decidida gestión de Don José Ledesma, se levante un busto en honor y memoria de quién fue el gestor del Decreto Prefectural reconociendo a Ascope como Pueblo.
1,947.- Se inaugura la remodelada Plaza de Armas siendo Alcalde de la ciudad Don Humberto Ríos Marín. 
1,948.- Se crean las Escuelas Elementales el N° 2462 Y 2463, las que inicialmente se instalan en el Barrio Bejucal.  
La Escuela Elemental 2462, tuvo como su primer Director al profesor Álvaro del Solar quién el mes de octubre abandona la Dirección por lo que tiene que hacerse cargo de la Dirección la Srta. Luisa Saravia .esta escuela era de varones.
La Escuela Elemental de Mujeres 2463 su primera Directora fue la profesora Nora Moreno de Rodríguez  y como auxiliar la Srta. Olga Castillo.   
1,949.- Los alumnos de transición y primer año del Centro Escolar número 243 “ Miguel A. Sagástegui”, pasan a la Escuela Elemental 2462, y es en este año en que es nombrado Director de la Escuela el profesor Miguel Benítez Rosado, quién después de ardua labor llegaría a hacer que la escuela de la que era Director, se convierta en Escuela de Segundo Grado. La Escuela 2463 posteriormente se convertiría en “Santa Teresita del niño Jesús”, recordándose a sus abnegadas Directoras Mariana  Roncal de Rodríguez y Rosalía Alcántara Castillo.
Julio,05- 1953.- Se crea el Jardín de la Infancia, por gestiones de la Directora de la Escuela 2463, profesora Mariana Roncal de Rodríguez, se hace entrega de un memorial al Dr. Octavio Alva, para que ante el Ministerio de Educación gestione la Creación de un Jardín de la Infancia en Ascope habiendo sido positivas las gestiones, al acto inaugural asisten : el Dr Octavio Alva, Dr. José Gabriel del Castillo, Presidente de la Corte Superior de Trujillo, Dr. César Alfaro Larios, Secretario y Catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo y el Sr. Inspector de Educación Don Guillermo Palomino. El discurso por este acontecimiento estuvo a cargo de la niña Jovita Cosanatán alumna de la Escuela 2463; la primera Directora del Jardín de la Infancia fue la profesora Gálvez Touzet y como Auxiliar Isabel Portilla de Alva.   
Por estos años funcionaban el refectorio escolar integrado por : Dr Carlos Villanueva, miembro nato, el gobernador del distrito, el Sr. Lescano, y el profesor Miguel Benítez Rosado, quienes estaban a cargo de brindar el desayuno a los alumnos de primaria, para lo cual también recibían una ayuda económica de 500.00 soles y leche en polvo, por parte del estado.   
 1,954.- A fines de este año y por iniciativa de los profesores, Guillermo Salvador Lara, José Benítez Rosado y José del Carmen Jiménez  Briones; el profesor Benítez convoca a Asamblea a los Padres de Familia de Ascope, para que asistan a la Municipalidad, con la finalidad de exponer la necesidad de formar un Colegio Secundario en ASCOPE y es así como los padres de familia concurrentes a la asamblea antes de la creación del Colegio forman la Asociación de Padres de Familia cuya presidencia recayó en el señor Alejandro Neciosup Gómez y de inmediato se inicia una colecta en la que el niño César Sotomayor Castillo, colabora con un sol, actitud muy reconocida por lo que se propuso que a  ese niño se le debía proporcionar una beca. El secretario de la asamblea fue el regidor José Neciosup Novoa. Es de destacar que el Alcalde don Fernando Cueto Díaz y sus Concejales  estuvieron presentes brindando su decisivo apoyo moral y material.
1,955.- Con lo recaudado se compran 50 carpetas unipersonales y afines del mes de abril, se empieza a dictar clases en el Primer Colegio Particular “ Ramón Castilla” de Ascope, en uno de los ambientes posteriores de la Municipalidad. Este Colegio de Educación Secundaria nace como Colegio Particular hasta 1,958; siendo su primer Director el Dr Mauro Herrera Calderón, Catedrático y Decano de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y Doctorado en Educación en una Universidad de Bélgica; los primeros profesores fueron : José Guillermo Salvador Lara ( Historia del Perú), José del Carmen Jiménez Briones ( Biológicas), Miguel Benítez Rosado ( Castellano Geografía e Iniciación Técnica), Segundo Ortiz Bocanegra ( Educación Física ) Amado Horna Medina ( Inglés ), Aurelio Kakiuchi kakiuchi ( Matemática), y el Padre Noé Reyes Anticona (Religión). Los Auxiliares de Educación para mujeres: Srta. Teresa Flores Espejo y  para varones Benjamín Bobadilla Namoc.
1,955.- El Colegio Particular Ramón Castilla, celebra su fiesta inaugural el día 31 de Agosto y el padrino, Dr. Carlos Uceda Castañeda donó la primera Banda de Guerra del Colegio.
1,956.-El colegio adquiere la casona donde fué el Banco Valle de Chicama y después fue la tienda de don Francisco Castillo, las clases se dictan en el segundo piso y en el primer piso por ser un solo ambiente queda como salón de actos.   
1957.- En el terreno donado por la Familia Carranza se inicia los trabajos en aporte del pueblo para la construcción de la Comunidad Escolar.   
En el mes de Octubre se inaugura el Servicio Médico y Odontológico en la Posta Médica, siendo los primeros médicos el Dr. Carlos Villanueva Vergara, Dr. Carlos Flores Espejo en el servicio odontológico , las auxiliares Manuela Vigo Flores, Teresa Muñoz De La Cruz, Rosa Miranda Flores y la Srta. Díaz Rodríguez, quienes durante dos años brindan atención médica gratuita, es decir que ni médicos ni auxiliares percibían remuneración alguna por sus servicios.
Recién el 10 de Octubre ganan sueldo.   
1958.- Se continúa con las gestiones para que el patrimonio del colegio pase al estado en condición de donación  por un importe de 81,000 soles.   
1959.- El Colegio Particular Mixto Ramón Castilla, se convierte en Colegio Nacional y queda todo el personal docente y administrativo como trabajadores dependientes del Ministerio de Educación.
La Primera Promoción salen como alumnos de Colegio Nacional, y la Medalla de Oro la obtiene la alumna Isabel Cueto Briceño.
Las escuelas, Centro Escolar N° 243 Miguel A. Sagastegui, con su Director el profesor Julio C. Buenaño, la Escuela de 2° grado 2462 con su Director Miguel Benítez Rosado y la Escuela Nocturna con su Director profesor Demetrio Mostacero Lora, pasa al local de la “Comunidad” hasta que en el año de 1969 se denomina Escuela Integrada y la nueva nomenclatura  81018.
1,962.- Se inicia a la remodelación del Coliseo Municipal Ascope, se le dota de servicio de desagüé, el Comité estuvo integrado además del Alcalde, por los señores: César Santillán, Gilberto Sánchez Flores y Juan Liza Neciosup.
1,962.- el señor José Saldaña Camacho, encabeza la comisión que viaja a la ciudad de Lima y que estaba integrada por los señores Gilberto Sánchez y Tomás Liza, llegando a entregar el memorial y la documentación correspondiente en Palacio de Gobierno,  para la creación de la Provincia Ascope, con su capital la ciudad de Ascope.
El club Ascope de Lima, representado por su presidente doctor Jesús Carbonell, y Enrique Ríos Marín, en todo momento apoyaron  a la comisión tanto para la entrega de documentos en Palacio de Gobierno, como en la reunión que se realizó en el Club Trujillo de Lima, y en la recepción que el Club Ascope de Lima, brindó a la Comisión Pro-Provincia Ascope.   
 Los gastos de este comisión fueron cubiertos por el peculio de cada uno de sus integrantes.
1,963.- El Gobierno Constitucional de Fernando Belaúnde Ferry, decreta, que los alcaldes deben ser elegidos por el pueblo, y en la plaza de armas por aclamación es elegido Don Segundo Sáenz Plasencia, hasta la convocatoria a elecciones.  
1,965 .- Por estos años el Gobierno Central concluye la carretera asfaltada Ascope-Chocope.
En el  de noviembre, se lleva a cabo las elecciones municipales mediante el voto secreto y Directo, para elegir a las municipales a las autoridades edelicias, siendo elegido Don Segundo Sáenz Plasencia.
1,963.- Ascope cuenta con indeficiente servicio de agua potable ya que los pozos no abastecen del líquido elemento en la forma deseada, y siempre se sigue utilizando el burrito y sus pipas de agua de la Acequia Limpia
1,964.- Se forma nuevamente el Comité Pro-Provincia Ascope con su  capital Ascope, el que estuvo presidio por el Ing. José Landauro Valentini y a la que se integraron los pueblos del Alto Chicama, incluso Cascas, que perteneciendo al Departamento de Cajamarca, deseaba  integrar la provincia a crearse perteneciendo al Departamento de La Libertad.   
 1,965.- Dentro del Estadio Municipal, en la parte NE, colindante con el Cementerio, se construye una Piscina, que fue producto de la iniciativa del Parlamentario Aprista Dr. Manuel Delfín Magot quien enviaba 10,000 soles mensuales para la construcción de la referida piscina, pero es el caso que falleció el indicado parlamentario y se quedó inconclusa y ningún gobierno edil que sucedió concluyó la obra, mas bien otros gobiernos municipales han tratado de destruirla siendo el Alcalde don Albino Castillo quien dispuso que en la posa de mayólica se depositara asfalto líquido para la reconstrucción de la carretera Ascope Casa Grande, quedando inservible como hasta ahora se encuentra.  
1,965.- Desaparece el transporte de pasajeros por intermedio del vagón al concluirse con la carretera Ascope-Chocope
1,966.- En asamblea pública realizada en el Coliseo Ascope, se forma el Comité Pro-Provincia de Ascope, actuando como Director de Debates el señor José Neciosup Novoa, quedando conformado el comité de la siguiente manera:
Presidente                       José Landauro Valentín
Vicepresidente                 José Manuel Saldaña C.
Secretario                       Enrique D’ Angelo Córdova
Sub secretario                  Francisco Villoslado A.
Tesorero                         Floro Medina Cusco
Pro Tesorero           Gilberto Sánchez Flores
Sec. de Prensa          Carlos Flores Espejo
Sec. de Propaganda         Juan Bautista Flores
Coordinador            Carlos Villanueva Vergara
Vocales                           Segundo Sáenz Plasencia
                                     Antero Vergara Tamayo
Comité Femenino

Presidenta                       Griselda Flores de López Torres
Vice presidenta              Carmen Salcedo de Espinoza
Secretario                       Teresa Flores Espejo
Pro- secretario               Lucila Alcalde
Tesorera                         Alicia Alvaro
Pro tesorera            Jovita Carrión de Carranza
Vocales                           Graciela Mora
                                     Agripina Rodríguez
                                     Isabel Miyamoto
                                     Elena Ríos Alcalde
                                     Mariana Cruz de Carranza
                                     Idelsa Flores de Sánchez
    
Ciro Alegría Bazán, visita Ascope en su condición de Parlamentario, ofrece su apoyo para la pronta creación de la Provincia de Ascope.   
 Se crea el Tercer Sector de Supervisión Escolar, y desde el mes de abril empieza a brindar sus servicios, al acto inaugural concurrió el Sub- Director de la VIII Región de Educación Dr Luis Gutiérrez Risco.
Por el alto grado de contaminación del agua que se bombeaba al reservorio, este servicio se suspende y la población tiene que recurrir nuevamente a los cargadores de agua y se vuelve al  burrito y sus pipas, para poder abastecerse de agua.   
Realizan nuevamente la elecciones municipales, siendo elegido el señor Oswaldo Silva con esta elección finaliza su gestión edilicia don Segundo Sáenz, quién fuera el Primer Alcalde Distrital elegido por voto secreto y directo.
1,967.- Proyecto N° 328, Registro N° 5368, Luis  Bocchio Rejas Diputado de Acción Popular por el Departamento de Tacna, con fecha 11 de octubre, presenta el proyecto de ley de creación de la Provincia Chicama con su capital la Ciudad de Ascope.   
Art. 1°.- Créase en el Departamento de La Libertad, la Provincia de Chicama, cuya capital será la Ciudad de Ascope.
Art 2°.- La Provincia que se crea estará formada por los siguientes distritos: Chicama Magdalena de Cao, Santiago de Cao, Paiján, Chocope, Ascope y Razuri (Puerto Malabrigo) que se disgrega de la provincia de Trujillo.
Art. 3°.-Los límites  de la provincia que  se crea, serán los mismos de los distritos que la constituyen.
Dado en……….. etc. Lima 22 de setiembre de 1,967.- Luis Bocchio Rejas.- Diputado por Tacna.
El 31 de octubre en Cabildo Abierto los diputados Luis Bocchio Rejas y José Razzeto, expresan al pueblo de Ascope que continuaran bregando porque Ascope sea la capital de la nueva provincia a crearse.
1,968.- El 3 de octubre se interrumpe el Régimen Constitucional y con ello también el avance realizado para que Ascope sea capital de la nueva provincia a crearse, ya que para los ascopanos lo más importante era ser capital de la nueva provincia a crearse.   
1,973.- Llega al volquete donado al Municipio de Ascope por gestiones del Contralmirante A.P  Ramón Arrózpide Mejía y con el servicio del volquete en el recojo de basura termina la era de la carreta mula y después por un caballo, el servicio de baja policía lo realiza primero Don Avelino Mendoza, finalmente Don Teofilo Terrones.
1,975.- Se construye el Cine Teatro Ascope en el terreno de la Pampa de Amancaes  anteriormente las Pampas de Troche.  
1,980.- Iván Mostacero Lescano, presidente del Centro de Intercambio Cultural “César Vallejo”, promueve la reactivación del Comité Pro-Provincial Ascope con su capital la ciudad de Ascope, a este iniciativa se aúnan los hermanos Rafael y Alejandro Díaz Mantilla, propietarios de dos ómnibus e la Empresa de Transportes” Oropesa” y para el día de la asamblea, proporcionan movilidad gratuita Trujillo –Ascope – Trujillo en la Plaza de Armas en asamblea pública se forma el Comité Pro-Provincia Ascope, con su capital la ciudad de Ascope:
Presidente José Landauro Valentín
Vice- Presidente Manuel Tabeada D’ Angelo
Secretario Carlos Gálvez Mora
Tesorero José Vallejos Inga
Sec. de organización César Santillán Pinto
Sec. Cultura Osmelio Ruiz Rojas
Sec. de Relaciones Púb.
y Propaganda Gustavo Alvares Sánchez
Fiscal Víctor Arcila Cáceres
Vocales Freddy Huertas Espinoza
Manuel Castillo
Esther de Miranda
Segundo Saldaña
Odar Rodríguez Leiva
Gladys de Rodríguez
Iván Mostacero L.
COMITÉ FEMENINO   
Carmen Rosa Salcedo de Espinoza
Teresa Flores Espejo
Graciela Mora
Angélica Arroyo Seminario   
Edith Carranza Carrión, la juramentación estuvo a cargo de la Sra. Alcaldesa Martha Palomino de Bazán.
1,981.- Ante la invasión Ecuatoriana, el Comité Pro-Provincia de Ascope, organiza una manifestación y en la Plaza de Armas el Dr. Gustavo Alvares Sánchez y Manuel Taboada, en representación del Comité, expresan su total respaldo a las acciones del Gobierno Peruano en defensa de los intereses nacionales.
1,982.- Se instala la Atarjea (Planta de tratamiento de agua potable).
1,983.- En el mes de noviembre los Diarios de la Región y el Diario Oficial el Peruano; publica que se crearía la provincia de Ascope con su capital Paiján. Ante esta ingrata noticia para los ascopanos; se reactiva el Comité Pro- Provincia y forma los Comités de Apoyo en los que toman activa participación además de José Landauro, el Dr. César Vargas Correa; Gilberto Sánchez, Luis Ríos; José Vallejos; Señora. Carmen Salcedo; Edith Carranza, Isabel Portilla  de Alva, Eduardo Sáenz Quiroz, Jorge Castillo Paulino; Elmer Trujillo  a quién solamente se le proporcionaba combustible y alimentación para que movilice a la Comisión de Ascope a Lima en el automóvil que era de su propiedad .Por estos años también se produce el Fenómeno del niño quién causó mucho daño a la población. HIMNO DE ASCOPE

DE PIE ASCOPE, MI LAR
LA PERLA DEL VALLE
DE CAMPOS, HUERTAS EN FLOR
Y SOL GENEROSO,
TUS HIJOS JURAN LUCHAR
Y TRIUNFAR POR TU GRANDEZA.

ASCOPANOS SIEMPRE EN LAS MANOS
EL AMOR, VERDAD, BELLEZA,
SIEMPRE UNIDOS, FIRMES Y HERMANOS
EN IDEALES Y ESPLENDOR

UNIÓN DE GOTAS ES LA
FUERZA DE TORRENTE
UNIÓN DE ARENAS ES LA
CUMBRES DE MONTAÑAS
UNIÓN DE VOCES ES LA
TEMPESTAD QUE CLAMA

ASCOPANOS SIEMPRE EN LAS MANOS
EL AMOR, VERDAD, BELLEZA
SIEMPRE UNIDOS, FIRMES Y HERMANOS
EN IDEALES Y ESPLENDOR
JUVENTUD, HAY EN TUS HOMBRES
LUZ DE NUEVO AMANECER

MUY ANTIGUAS COSTUMBRES ASCOPANA.

LA RAMADA .-

Los días martes de cada semana en el barrio “Portada de la Sierra”, la gente que venía de Cascas, Contumazá, San Benito y demás pueblos del Alto Chicama, vendían sus productos que traían como cereales, quesos, aves, ganado ovino, caprino etc., frutas, y en general de todo lo que producía los pueblos de la sierra, llegaban a Ascope, porque después con el producto de las ventas iniciaban la compra de los productos que los grandes almacenes que vendían en su mayoría productos importados de Italia, China, Japón, Inglaterra, etc., los mismos sucedía los días viernes, pero en el barrio “La Estación”, frente al Mercado De abastos y de la Estación del Ferrocarril.

 

LA RIFA CHINA


Se le llamó la rifa china  por el que estableció este juego, fue un chino, quién muy temprano colocaba dentro de una caja el número premiado y luego colgaba la caja a la altura del techo y a las 11.00 p.m. la bajaba y mostraba y anunciaba el número premiado y todo  el que había acertado recibía la cantidad de s/. 1.25, es decir que pagaba 25 veces ya que el número costaba s/. 0.05
El organizador de esta rifa, con la finalidad de que jueguen más, lo asoció a los sueños, así por ejemplo si una persona soñó con “muerto” jugaban el N° 28 y así es como entre  amigos o vecinos se preguntaban lo que habían soñado.   
Los anotadores eran don Juan Gallardo o don Lindor Roncal Castillo, quienes a los que jugaban les entregaban un recibo con el número jugado, firma y sello, por esta labor recibían la cantidad de s/. 1.00

 

LA LAGUNA CRUZ DE BOTIJA   


Lugar muy concurrido tanto por familias ascopanos  como por visitantes ya que era un lugar donde pasar momentos de solaz esparcimientos pues por los alrededores se instalaban ranchos donde se vendían bebidas, golosinas y comida y en la laguna se daban los paseos en botes, que eran  impulsados por remos, a fines del año 1920 Don Víctor Larco,  celebra los primeros conoides genuinos.

 

CANCHAS DE TENIS

La del Barrio de “La Estación” y que era de tierra afirmada, ubicada cerca de la fábrica de aguas gaseosas  de Don Luis Guibert y el propietario de dicho terreno que lo habían cedido para ese fin , fue Don Celso Carranza.

La cancha de tenis de cemento se encontraba ubicada cerca al Camal Nuevo, por el Barrio Bejucal.

 

CINES TEATROS


Se contaba con los cine-teatros “Pathe” y el “Fénix”, en la época del cine mudo, cuando se terminaba un rollo de la película, el pianista dejaba escuchar alguna melodía, hasta que terminaba el cambio de rollo y continuaba con la función.

PAMPA DE TROCHE O DE AMANCAES

Hasta la década de los años 40 se personificaba a los reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, acá se les llamaba los reyes, indio, blanco y negro, que en brillosos caballos recorrían las principales calles de la ciudad y los nacimientos, donde rendían homenaje a la adoración de los reyes magos al “Niño Manuelito”, el 19 de Enero las pallas avanzaban y cantaban en rítmicos movimientos prometiendo al “Niño Manuelito” volver el próximo 24 de Diciembre.

Entre los meses de Febrero- Marzo, se celebraba los carnavales iniciándose con el juego de cintas, que consistía en colgar un manojo de cintas y luego los concurrentes cogían unos de los extremos de las cintas,  los que coincidían en el color , era compadres o comadres y luego se daba inicio al baile celebrando el compadrazgo, después de los Jueves de Compadre o Comadre, venían los carnavales en que se jugaba con agua durante 3 días, Domingo, Lunes, Martes y el día Miércoles de Ceniza, pero en Ascope se continuaban hasta el siguiente Domingo o “Día de la Vieja”.
Los carnavales ascopanos fueron famosos por sus grandes corzos y desfiles de belleza, en que la Reina lucía coronas de plata adornadas con piedras preciosas los fastuosos bailes en que los chisguetes “Amor de Pierrot” o “Amor de Colombina”, las serpentinas y las mascaritas hacían aún más alegre la reunión, la nota picaresca le daba el de “Ño Carnavalón”. Los “Tumba Monte” o “ Palo Cilulo” de aquellos años se caracterizaron porque cada “barrio” quería tener el “Palo Cilulo” mejor  vestido y luego bailando alrededor las parejas, con un hacha iban cortando el árbol hasta que caía y los jóvenes cogían lo que podían y como siempre después venían los comentarios sobre cuál de los “Palo Cilulo” estuviera mal vestido.   
Pero no todos los carnavales son de grata recordación sino que también en uno de estos sucedió mal lamentable y fue que un jovenzuelo hecho cal viva a los ojos de un adolescente quién perdió la visión,
También se corría el pollo que consistía en meter un pollo en una bolsa con una cantidad de dinero y colgarlo de una soga que dos personas hacían balancear de un canto a otro y las parejas formadas de a dos, al ritmo de la música el carnaval,  daban saltos para alcanzar al pollo, la pareja que lo cogía tenía que poner dos pollos y duplicar el dinero el próximo año.   
Pasado el jolgorio venía el recogimiento y el fervor religioso se mostraba desde el Domingo de Ramos, en que se personificaba a Jesús quién montando en el burrito recorría el pueblo siendo acompañado por una gran cantidad de prosélitos y los días Jueves y Viernes Santo, tanto civiles y militares hacían las guardias de honor a Cristo Yaciente ,en la Iglesia y para la procesión, la Hermandad vestidos con túnica blanca daban inicio al acto religioso que hacían su recorrido procesional, seguido por gran cantidad de fieles.
Mes de mayo, mes de María , en la Capilla de Catán y en la Capilla de Vista Alegre, se realizaban los rezos en las noches y después del rezo los veloriantes, invitaban a los asistentes, la copa de pisco, una taza de café chocolate y su sandwich, esto se hacía hasta el día en que se subía nuevamente la Cruz al Cerro.
El 13 de junio, día de San Antonio, a todos los niños se les obsequiaba en la Iglesia el Pan Bendito que gentilmente obsequiaba por la familia Salcedo.   
Todas las festividades religiosas, como “Santa Rosa”, Virgen de las Mercedes, Sr. de los Milagros, San Martín de Porras etc., se hacían con profundo fervor religioso y la procesión de nuestros santo patrón San Juan Bautista no siempre se hacían el día 24 de junio sino que se realizaba en día Domingo.
En el mes de Diciembre las pallas bailaban y le cantaban al “Niño Manuelito” en los nacimientos hechos con chupalla, en los diferentes barrios y en donde a los integrantes de las bandas se les brindaba chincha de jora, dulces, chicha morada y chicha de maní, los nacimientos dignos de mencionar son el de Doña Asunción Miranda, Doña Celia Mantilla y doña María Vera en la Portada de la Sierra,  doña Berciola o de doña Emperatriz Merino, o el de la “Mocha” Esther, de doña Pancha Tafur y Antolino Pretell Cortes en el Barrio Bejucal; el de doña Angélica Flores en Pampa de Carrera;  el de doña Elisa Calderón de la Estación, el de doña Nora Lozada en el Centro y Doña Adelarde en Catan, y muchos otros de menor trascendencia.

LOS CARNAVALES EN ASCOPE

Antiguamente los días de Carnestolendas, o sea el domingo de Quinquagésima que establece la Iglesia Católica, era motivo de grandes preparativos y de entusiasmo anticipados para el juego, durante los tres días y las diversiones populares que se realizaban, eran también muy festejadas, por parte de la mayoría de las familias ascopanas, conmemorando la festividad de San Cartulino.  
Entre las fiestas anuales que se han celebrado con mayor entusiasmo y alegría, fue sin duda, la de los días carnavaleros, las que merecieron siempre el mayor entusiasmo de parte de los ascopanos, ya para el juego, los bailes y jolgorios que se organizaban al efecto en el seno de las familias.
Era costumbre establecida que, desde las primeras horas de los indicados días, se reunían en casa de una de las principales familias del lugar, la mayoría de damas, en la que se iniciaba un reñido juego con polvos de arroz o de almidón, ya blancos o de color, cascarones de esperma moldeados, llenos de olor con esencias aromáticas, mixtura de papel cometa, bastante diminuta; y por último con agua, a baldazo limpio o en globos de jebe; para lo cual se organizaban grupos o cuadrillas de hombres y de mujeres, contendores, para sostener reñida lucha en el juego, dando lugar a carreras y persecuciones recíprocas, de uno y otro sexo, para arrojarlos al agua, y cuya captura producía, desde luego, escenas de indescriptible entusiasmo y alegría, sobre todo en el bando vencedor.

Calmados los ánimos, y acordada una tregua general, se reunían ambos bandos y, entonces se iniciaba el baile entre varias parejas, de los señores y señoras asistentes, a las que seguían las de los jóvenes casaderos, quienes hacían derrocho de alegría y entusiasmo, al son de la música con guitarra y cajón y los cantos populares de la marinera, la cashua, los valses y polkas, entonces en moda. Para el efecto, se buscaba previamente dichos instrumentos y cantores ad hoc, quienes contribuían a amenizar con su nutrido repertorio, al buen éxito de las fiestas.  

Las atenciones de los dueños de casa, donde se realizaba, por turno dicha concentración de familias, era por demás, exquisita, afable y cordial; pues nada faltaba, y cada cual se esmeraba en prodigarlas generosamente a sus visitantes. Después del baile, que duraba por varias horas, se realizaba la merienda, la que era provista de exquisitas y sabrosas viandas, preparadas –por casi todas las señoras asistentes al agasajo- y acompañadas, por la tradicional chicha ascopana y el sabroso cabrito, que aún gozan de fama en el Perú; además de otros licores nacionales y extranjeros, de primera calidad.   
 Tremenda la  comilona, sabrosa y abundante, por la diversidad de potajes y suculentas viandas, era aquella amena y divertida, por las ocurrencias y chistes –que ofrecían nuestros viejos abuelos, produciendo la alegría e hilaridad consiguientes en el auditorio; pasado, enseguida a la sala- a proseguir el baile en medio del mayor entusiasmo y el que duraba, por lo general hasta avanzadas horas de la noche y a veces de la madrugada del día siguiente, después de tomar el consabido aguadillo o arroz con pato.
En esta forma se festejaba los días lunes y martes de Carnaval, celebrados alternativamente, en casa de alguna otra familia principal   

El día martes, o sea el último de Carnestolendas, se caracterizaba por dos números especiales que tenían lugar, en la tarde y que han dejado imperecederos recuerdos en los pocos sobrevivientes de aquella ya lejana época tan sugestiva y pintoresca; estos fueron el de los “pollos” el de los “palos” adornados y el entierro de San Cartulino en los extramuros de la población.
Existían  dos partidos contendores, el de los encarnados y el de los verdes, los que, desde las primeras horas del día, alistaban sus cabalgaduras, bien aperadas y con sus arreos guarnecidos de piezas de plata y montados en briosos corceles, ostentando los colores respectivos que les servían de divisa, recorrían dichos grupos las calles del pueblo, huyendo de los baldazos de agua, arrojados de los techos y azoteas de las casas. En los barrios de la Portada de la Sierra, el Bejucal y las de Pampas de Carrera, ya estaban desde temprano colgados, en medio de la calle, un pollo elegantemente adornado y guarnecido de cintas y de monedas de plata, cedido por uno de los bandos contendores, para disputarse y la captura del susodicho trofeo.
Previamente, cada grupo, constituido por nutrida cabalgata, después de pasear el pollo por las calles principales, y que simbolizaba la fuerza y color que patrocinaba, a los gritos de Viva lo verde...! o Viva lo Encarnado.....! era colocado nuevamente en su cuerda respectiva, para la hora del salto.
Así se sucedían pues, los recorridos de varias partidas o cabalgatas de verdes o encarnados, en torno de los pollos, cuya captura, una vez lograda, daba lugar a escenas ruidosas y a veces a riñas sangrientas, entre los contendores, al pasear sus trofeo y cuando por lo general, ya se hallaban excitados por efecto de la bebida, en esos días de holgorio y diversión generales. Es de recordar la revalidad y riña originada por semejante motivo, entre dos grupos contendores del Bejucal, encabezados por don Belisario García y don Benjamín Mayo, respectivamente, vecinos populares y prestigiosos de dicho barrio, quienes mantuvieron una seria enemistad por muchos años, hasta su muerte.   
Por último, en la tarde de este día, se realizaba la solemne tumbada de los palos, adornados con abundantes provisiones, frutas, botellas de licor y pañuelos; así como el entierro de ño Carnavalón, que era un muñeco confeccionado al efecto, y al cuan se le sepultaba en una ceremonia, bastante pintoresca y sugestiva, después de dar lectura al testamento consabido, por el que dejaba su herencia a los mortales o prosélitos que quisieran recordarlo en la posteridad. Con estas ceremonias se daba por terminada la celebración de tan populares fiestas, las que han dejado gratos e imperecederos recuerdos en la fantasía popular.

LEYENDAS ASCOPANAS

En ascope existen leyendas de los abuelos que hemos transcrito de dos libros, uno de Don Manuel A. Landauro (1946-Monografía de la Ciudad de Ascope) y otro de Rondal (Leyendas del departamento de La Libertad)
Para los jóvenes estas serán desconocidas y hasta aburridas, para los adultos mayores les traerá recuerdos de los cuentos de sus mayores.  
 Cuentos Modernos estas historias son más actuales y narran pequeñas historias del Ascope de Hoy.
Leyendas del Antiguo Ascope, estas historias son las que le dieron a Ascope el título de Ciudad de Cortesía y Leyenda.....  
Alcanzó notoriedad la reseña "El Triunfo de San Bartolomé" escrita por don Nicanor de la fuente, cuyo texto figura en "Hojas Sueltas", tomo XII desde 1913 ubicadas en los anaqueles de la Biblioteca de Madrid en España.
Precisamente "El Triunfo de San Bartolomé" se refiere como el demonio rata a San Bartolomé para saltar sobre el rio de la Encañada a fin de llegar de un brinco al reservorio del Alto Pichona. 
Lucifer tuvo mala suerte... cayó al río enbravecido y en sus aguas revueltas murió el maldito. Cuando el santo ángel toma el reto. Se impulsa y a toda velocidad llega a la meta apoyando su talon derecho sobre una enorme piedra. Pues ahi está la huella que es admirada por muchas generaciones y arqueólogos quienes describen como una radioagrafía petrea de un verdadero talón de pié.
  
EL JINETE FANTASMA

Esta versión ha sido proporcionada por el Sr. Manuel Alonso Landauro, profundo conocedor de la hostoria de Ascope. había en el siglo pasado un tráfico intenso entre las poblaciones andinas y Ascope, los vecinos de Casacas venían a vender sus productos y a gozar del verano. Una pareja de recien casados se dispuso a pasar su luna de miel en la floreciente ciudad de Ascope. Bajaron de la ubérrima ciudad de Cascas, cuando los rayos solares se difundían maravillosos por el camino que conducía a la costa. Despues de hacer un largo alto, para descanzar y tomar sus alimentos, lograron llegar al atardecer a un lugar llamado "La Encañada". Los viejos ascopanos suelen narrar historietas de asesinatos, apariciones siniestras, asaltos, robos, y abusos sin nombre que cometían los asaltantes en este desolado paraje, camino del trayecto de Casacas, a la ciudad de Ascope.
Los antedichos viajeros llegaron a las 6 de la tarde a este lugar, de repente al esposo le sobrevino la necesidad de la cual nadie puede prescindir y separándose un poco de su esposa, le dijo: que siguiera delante y que le esperase al fin des estrecho de la encañada, despues de terminar su necesidad, al cerrar la oración de la tarde, montó su caballo, la oscurida ya invadía todo, pero cual no sería su sorpresa, que tuvo el viajero, por que siente junto a su esposa, a otro jinete, que se prendía de él, lleno de espanto el hombre se desmayó al llegar al lugar donde se encontraba su esposa esperándole, cuando volvió en si, no se expresaba bien, a los pocos días después de llegar Ascope, fallecía por la fuerte impresión que tuvo.  

OTRA VERSION DE "EL JINETE FANTASMA"

Otros narran la leyenda bajo un aspecto magicómico, dentro de ellos el Sr. Francisco Villoslado, me ha transmitido loq ue sigue: Una noche varios amigos de Cascas estaban coqueando un difunto, había por ese entonces un hombre que se jactaba de ser muy valiente. los demás conversaban de hechos espeluznantes y macabros, acaecidos en la encañada, siendo el velorío un momento propicio, para tales narraciones, uno de los cortertulios dirigiéndose a Don Sergio Rodríguez, que así se llamaba el guapetón, le decía, "oye Sergío, yo si que no he bailado en la piedra larga", loque equivalía a decir, que él nunca había pasado por ahí porque era creencia común, de quién atravesaba por este lugar, para que tenga felicidad y no halle algún contratiempo, debería dar un baile en la pedra larga y colocar una cruz de palitos en una de las rocas de este sitio. Don sergío que era burlon y muy amigos de fanfarronadas, hizo mofa del jinete fantasma, que afirmaban varios cortertulios, se había aparecido a muchas personas y que inclusive habían muerto de una fuerte impresión algunos de ellos.
 No faltos quien hizo una apuesta para que se diera crédito a sus afirmaciones con Don Sergio, diciéndole:"Compadre, van dos mil tacos", que Usted no pasa a altas horas de la noche por la encañana, todos los presentes aprobaron la apuesta y el valentón de Don Sergio, utilizando su caballo, se disponía a salir a la una de la mañana, para hacer gala de su bravura, y que él jamás se aminalaba por fantasmistas. Al empezar a rayar la aurora, más o menos a las 4 y minutos pasaba por la encañada, cuando recien empezaban los débiles hilos de la aurora a desmanejar el ovillo de la claridad. ¿cual no sería el miedo? que siente su poncho estirado, que parecía lo jalaban violentamente de una de sus puntas. Entonces comenzó a rezar a todos los santos de su devoción, diciéndose para sus adentros. El jinete fantasma ya está sentado sobre mi cabalgadura , atolondrado por tal pànico, no se movía ni un poquitín, temiendo incomodar al jinete fantasma. Estando muy cerca de Ascope y cuando la blancura del alba disipaba el negro manto de la noche, volteándose para ver que fantasma estaba sobre su cabalgadura, con una lisura de las mas sonoras le increpa que se baje de su bestia, pero ..... no ve nada y recien se da cuenta, que la punta de su poncho se había incrustado sobre la baticola de su cabalgadura, echándose una carcajada y queriéndose jalar las orejas, tarde se da cuenta que su temor había sido irracional.

  LA DEL CERRO CUCULICOTE:

CUCULICOTE es una angosta quebrada que está al noroeste de Ascope. Su laberíntica es de tal naturaleza que se presta para ocultaciones y sorpresas. Según me ha contado un antiguo vecino, don Rafael Rodríguez, los antiguos tuvieron siempre temor de aventurarse por esos senderos y vericuentos, donde la fama señalaba guaridas de ladrones. Los viejos ascopanos se complacían en relatar las hazañas y peripecias de los antiguos bandoleros”.   
 “En la época colonial hubo una partida de audaces amigos de lo ajeno, que tenían su palenque (sitio o lugar señalando como su propiedad exclusiva) en ese lugar, donde llegaron a enterrar sumas fabulosas. Se tuvo noticia del tapado (tesoro enterrado) porque un soldado echeniquista, en la época de la revolución de Castilla, llegó herido a Ascope, y a un señor Don José Mercedes Tello (padre del señor Manuel Tello), le dio en agradecimiento por sus atenciones, un derrotero, mostrándole las monedas de la época colonial que él ya había encontrado.
“Comenzó entonces el afán de la búsqueda. Tello organizó trabajos y la gente ascopana vieron salir grupos de hombres que discretamente husmeaban en el Cuculicote. Tello fracasó y le siguió en su afán por encontrar el famoso entierro del palenque, Don Ambrosio Dávila y luego Don José María Saldaña y Don José Padilla, pero ninguno dio con el Sésamo ¿Burlóse el soldado? Tal vez. ¿No han sabido buscar los perseguidores de ese gran entierro?. El hecho es que hasta ahora se habla como de una realidad, no por oculta menos cierta, de aquel entierro con el que, según la leyenda, podría salir de pobre el afortunado mortal que lo encontrará.

ALUMNOS QUE BUSCAN UN TESORO (Anecdota)

En la población de Ascope, llamaa por su clima primaveral, la PERLA DEL VALLE CHICAMA, sucedió exactamente hace más de 40 años (esta historia fue escrita en el año 1969) una anecdota digna de ser tenida encuenta, estos datos meloe proporcionó el imponderable amigo Don Franciso Villoslado. ya fallecido y de agradable recordación.  
 En tiempo del insigne educador ascopano Don Julio Sagástegui Lozada, hombre estudioso, con una sabiduría de Clerc, inquieto por derramar a manos llenas los conocimientos que atesoraba, a atl punto, que a pesar de los pocos medios de difusión. logró publicar para bien y aprendizaje de sus alumnos, varios libros, de matemáticas, religión y ciencias naturales. Don Julio Sagaàstegui Lozada, nació en Ascope por el año 1858, habiendo fallecido en 1930, lleno de méritos en el campo de la enseñanza, haciéndose justicia a su honorable persona, ya que el Centro Escolar de Ascope, lleva su nombre y las generacones de ascopanos lo recuerdan con cariño.
El referido maestro Julio Sagastegui regentaba una escuela primaria en Ascope y tenía una bien montada biblioteca, que se consideraba en aquel entonces, como lomejor que existía en aquel lugar.
Dos alumnos que etsudiaban en la escuela, del quinto año de estudios le pidieron que les prestase uno de los tomos del Tesoro de la JUventud, ellos recibieron las llaves del estante de libros y enlugar de sacar lo pedido, tomaron un libro que decía "Magia Negra y arte para conseguir tesoros ocultos". En su ingenuidad los jóvenes inexpertos pensaron que se harían millonarios en forma muy fácil y poniendo en práctica las indicaciones del libro, buscaron el tesoro oculto de la siguiente manera.  
Primero deberían extraer una calavera de algún cementerio y enterrarla en un huerto de árboles. Luego en cada sentido de la calavera, deberían colocar una haba y al momento de invocar a Belcebú o Satanás, deberían tener una haba en la boca.  
 Luego deberìan invocar a belcebú, quien se les aparecería para señalar el lugar del tesoro ocualto. Demás está decir que los alumnos ejecutaron lo indicado por el libro de magia, al pie de la letra y deberían estar en la noche al huerto donde hubiese árboles, a las 11 de la noche llegaron al lugar, donde bebieron pisco con pólvora, para animarse a realizar su aventura. habiendo dado el reloj las 12 en la torre sw la iglesia, entraron en el huerto donde habían enterrado la calavera empezando a invocar a satanás. pero cual no sería el pánico de sus personas, cuando sienten un fuerte temblor en la tierra y un viento impetuoso, que en forma aterradora monía los árboles, amedrentados por esto huyeron despavoridos sin pensar en lo sucesivo en tesoros ocultos.

EL ENTIERRO DEL CERRO CAMPANA

“En el cerro Campana queda frente a la cumbre, en el camino a Trujillo, saliendo de Chicama. En tiempos no muy remotos, hubo también  un palenque de ladrones, los que detenían a los viajeros y los desvalijaban, guardando en aquel cerro, los tesoros que reunían con sus robos.  
“Acabó con los ladrones el enérgico General Suárez, cuando fue Prefecto de La Libertad (1860-62). Hasta ahora muchos recuerdan la figura austera y resuelta de quien, como intendente de Lima, también cobró fama opor su afán de meter en regla a toda clase de contraventores. Tiempo hubo en Lima en que las gentes de cierta condición temblaban cuando se oía el grito de “allí viene el intendente”.
“Fue el General Suárez  quien acabó con los ladrones, dando una tremenda batida en los alrededores de Trujillo y en Ascope, que por estar rodeado de encañadas y desfiladeros se prestaba para las maniobras y escapatoria de los bandoleros, pero al extinguir a la banda de ladrones, no pudo acabar con la creencia general de que en los cerros existían tesoros dejados por los ladrones”.   
“Allá, por los años 50 un tal Manuel Mendo, yendo para Huanchaco en compañía de José Nazarero y José Manuel Alcántara, conversó sobre entierros y bandidos con sus compañeros de arrieraje, porque los tres se dedicaban a esa clase de negocio, que hoy a languidecido por razón del progreso. Nazarero conocía la versión de que existía un gran tesoro en el cerro y propuso a Mendo buscar juntos, pero Mendo no aceptó; Alcántara en tanto se mantuvo silencioso, como quien oye llover, y nada dijo”.  
“Pasaron los días  y el tal Alcántara se hizo acompañar por su sobrino, mozo y resuelto, y buscando, y buscando encontró el entierro (por lo menos uno de ellos) y salió de pobre, dejó el arrieraje, y al poco tiempo después compró el fundo llamado “Alcantarilla” y comenzó a señorear como hombre de posición acomodada. Hasta hoy hay gente que señala ese lugar y afirma que todavía quedan monedas y valijas de oro y plata en el cerro Campana”.  
“Además de esta versión, también otro de nuestros literatos contemporáneos, el señor Max Linder, nos ofrece una sugestiva leyenda, sobre la tradición que prevalece en el pueblo de Huanchaco, acerca de la existencia de una campana de oro macizo, que sin duda, perteneció a los Chimus, sepultada en la cavernosidad de dicho cerro, que siempre sirvió como guía o punto de orientación a los navegantes”.   

EL DIABLO SE CAYO AL RIO Y SAN BARTOLOMÉ FUE CAMPEÓN DE SALTO

A la salida de Ascope, camino a Facalá, hay un cerro denominado San Bartolo, cerca de la laguna llamada Atahualpa, antiguamente llamada “El Pozo” . En ese cerro, como en la piedra que hay en el camino a Samne, hay un pedrón que tiene la huella, parece fósil, de un pié humano completo y la de algunos dedos, que dan la impresión de haber pertenecido a persona que hubiese caído de un salto, no muy seguro, en forma que solo pudo afirmar una de las plantas.   
“En torno de este curioso fenómeno, la imaginación popular ha tejido una leyenda graciosa, que debe ser muy antigua, porque los mas viejos dicen que existía desde mucho varios del lugar, y de las diferentes versiones entre saco a mi manera ala conseja”     
 “Parece que hace muchos, pero muchísimos años, San Bartolomé anduvo por el valle no se sabe con certeza con cuales fines y como era de esperarse se encontró con  el Diablo,  que comenzó a tentarlo de mil maneras. Llagaron, sin duda a ser, aunque desconfiado recíprocamente, un poco camaradas, cuando se entretenía en apostar carreras, jugar al salto y saber quien se guindaba con mayor precisión una paloma volandera ó una liebre corredora.          
 “Por fin, el Rabudo, cansado de estos ajetreos, y deseando acabar con el Santo, que no le dejaba con libertad sus diabluras, propuso una carrera definitiva, quedando San Bartolo, si perdía, escriturado para atizar hogueras en el infierno. Partieron de Gazñape en una especie de Maratón formidable, pero en  la casa-hacienda de ese lugar se canso de correr el santo y dio tal brinco que cayo, aunque resbalándose y con peligro, como aparece de las huellas, en el lugar que, desde entonces, sin duda,  como recuerdo de la hazaña, lleva tan místico y deportivo nombre.   
“Quiso el Diablo igualar al Santo, pero, no obstante que su salto fue considerable, no tomó tal vez la viada necesaria y, cayéndose al río, sé ahogó .... Todavía en la piedra esta la huella olímpica del triunfo del Santo y cuando del río se enfurece, no falta quien vea, agitándose, la cola del Diablo. De Gazñape a San Bartolo hay siete kilómetros, lo que no es bicoca tratándose de un salto aunque sea de un huésped de San Pedro, parece, además que desde que el Diablo se cayó al río no ha podido salir de él y se entretiene, agitándole una veces y, otras, influyendo en los hacendados para que hagan por él sus diabluras con las aguas de regadío”
    
EL GALLO DE LA ENCAÑADA
En el lugar denominado La Encañada, en el camino de Ascope para Cascas vía de Cajamarca, hay una piedra, muy bien colocada sobre pequeñas pedruscos. Tiene más ó menos ocho metros y  llama la atención de los viajeros. Los Cajamarquinos tienen la costumbres de poner en ella, cuando salen a la costa una crucecita para asegurarse así el regreso al terruño porque es fama que quien no lo hiciera, no volvería a ver el suelo natal. Esa costumbre subsiste y da a la piedra dela Encañada un aspecto característico y pintoresco, por la profusión de crucecitas que la cubren”.     
“La tal piedra está colocada en forma muy rara, que sorprende é intriga, según afirman cuanto lo han visto. Atrás de ella hay un pocito que, en todo tiempo, tiene agua, y en una peña que está cortada, hay como grabado un gallo en actitud de cantar. Con estos materiales, la anónima y siempre rica imaginación popular ha hecho una bellísima conseja”.   
“Ahora ñaupas, en tiempos de gentiles, llevaban unos indios esa piedra para ponerla de puente, nada menos que en el Marañón, y parece que, á pesar de la enormidad de la distancia y los difíciles caminos, debían  de estar en el lugar de su destino en fecha fija y determinada. Naturalmente, hoy nos sorprende la ingenuidad geográfica del asunto, pero se trata de días de maravilla, y en lugar donde San Bartolo pudo saltar siete kilómetros, no tiene importancia un viajecito en un día desde La Encañada hasta el Marañón”.
“Pero sucedió que se tardaron, que les amaneció en esa encrucijada y que como en la amarga noche Nuestro Señor, cantó el gallo para avisarles, como lo hiciera con San Pedro, que estaba en falta. Asustáronse los indios, buscaron al animal que cantaba, y cuando vieron que estaba grabado en el pedrón, echáronse a  correr, presas de terror, abandonando la piedra, que por esa razón, no está sirviendo de puente en el Marañón...”.


EL ENTIERRO DE CUPISNIQUE, A DEGOLLACIÓN, DEGOLLACIÓN Y MEDIA

“Por Cupisnique se iba también a Cajamarca, pasando por Tolón, y se afirma que en una de esas ensenadas hay también un gran entierro. Según una de las versiones populares, tal como me lo ha contado el señor Rodríguez, iban de Cajamarca a Trujillo unos frailes que conducían una gran cantidad de dinero, fruto sin duda, de sus arduas labores de cristianización.   
 Estaban por Cupisnique cuando les alcanzó un propio, que les avisó que habían degollado a todos los Inquisidores. (¿?) Asustáronse los frailes con lal noticia y resolvieron entonces enterrar los tesoros que llevaban. Descabalgaron las henchidas maletas, y utilizando los servicios de la gente de labor que les acompañaba y de los arrieros, buscaron un sitio propicio y allí dejaron escondida una enorme riqueza. Para que nadie, sino ellos, conocieran el secreto, degollaron a los arrieros y a los servidores y, completando el cuadro, degollaron también a las mulas. A degollación, degollación y media, dirá con razón el lector”.  
“Otra versión sostiene que fue en los agitados días de la expulsión de los jesuitas, bajo el gobierno de Amat –lo que es más creíble- cuando se enterraron esos tesoros. Mucho se ha buscado, pero hasta la fecha, nadie ha encontrado los preñados zurrones con monedas del Rey, como las halladas por el soldado echeniquista en el cerro Cuculicote”.   VISITE WWW.DEPERU.COM
“Hay muchas otras consejas, pero no tuve tiempo de recogerlas todas. También hay otra historia de entierro, ya en la época Independencia: la del Obispo Marfil, que obligado a salir de Trujillo por sus doctrinas monarquistas é hispónicas a todo trance, dejó escondido un tesoro que, según esa fama, fue sacado de una casa de Ascope, por gentes que con esa ayuda se hicieron ricas. La tradición fue recogida por Cayo Muscio Scévola, en una crónica que publicó hace algún tiempo “La Industria” de Trujillo”.

EXPEDICIÓN DE MURILLO A CUPISNIQUE

En la época de Don Pedro Murillo, que fue quien se hallaba de Gobernador cuando el combate de Troche, en 1,842 se refiere a que reapareció, con sumo entusiasmo, la célebre tradición sobre la existencia de tesoros enterrados en Cupisnique, a inmediaciones de San Pedro de Lloc.     
 Dice que en la época del Virrey Amat y Juniet, el célebre fundador del Convictorio de San Carlos, llegaron al tambo, que hoy –ocupa el actual pueblo de San Pedro, en la Provincia de Pacasmayo, una peara de mulas- cargadas de miles de pesos del rey, conducidos por unos arrieros jesuitas,en comisión del no menos jesuita y comerciante, en Lima don Juan de la Cruz Cuiva. Se ignora eso si, con que destino u objeto aquellos realizaban la marcha por esos lugares. Encontrándose en el apacible reposo, que siempre un paraje, provisto de víveres ofrece a los fatigados transeúntes, llegó al dicho tambo un propio de Trujillo, montado un rápido corcel, con comunicaciones reservadas, y enterados del contenido de ellas, inmediatamente les hizo emprender una súbita e inexplicable partida sin duda con la orden de ocultar el tesoro que conducían para librarlo de algún amenazador ataque pirata.   
 Fue entonces cuando desaparecieron con tan valiosas cargas, sin llegar a tenerse mas noticias del paradero de los conductores jesuitas. Desde aquella época, apareció el rumor de que habían sido ocultadas en la quebrada de Cupisnique; y por un tiempo, dio lugar a numerosas y brillantes conjeturas, que exaltaban el ánimo y la codicia de varios españoles, par buscar el consabido tesoro. Y a la verdad se a dicho que repetidas veces hallaban los marcados derroteros y pruebas evidentes de su escondite; pero, hasta años posteriores, no se llegó a conseguir nada favorable a los incansables buscadores de entierros.   
En 1842 uno de los soldados de la división Torrico, estando en fuga,  al pasar por el referido lugar se detuvo en la quebrada y, sin pensarlo, se halló con el tesoro contenido en zurrones de cuero; indudablemente que el desventurado soldado quedaría pasmado ante la contemplación de tan valiosa e inesperada riqueza y que, abandonada por el transcurso del tiempo, fue ignorada después por las subsiguientes generaciones. Pero, como el prófugo militar no estaba en condiciones de dar expansión a su espíritu, sino de llegar cuanto más pronto a su ansiada tierra o lugar de sus alegrías, no tomó mas que unos cuantos pesos y siguió su marcha, no sin dejar las señales convenientes, para que pudiera regresar en mejor ocasión.  Sucedió que el viajante recluta, ignorando el camino vino a dar por sitios próximos a Ascope, donde el Gobernador Don Pedro Murillo, tuvo noticias de que un soldado estaba cambiando plata goda o pesos de cruz, en moneda corriente. El citado funcionario no necesitó segundo aviso e inmediatamente le echó guante; y consiguió que el preso le descubriera el secreto y, una vez en posesión de él, lo remitió a Trujillo.
Semejante noticia, como es de suponer, causó en Ascope seria inquietud, y todos los principales vecinos, entusiasmados se decidieron a emprender en masa una caravana, la que se prometía arrancar el secreto del tradicional tesoro de la quebrada del Cupisnique.   VISITE WWW.DEPERU.COM
En efecto, el gobernador Murillo fue el jefe de aquella primera expedición, la que se puso en marcha, bien provista de víveres, para un apreciable número de hombres y para varios días, así como de las herramientas agrícolas necesarias, para desenterrar, con la seguridad que les asistía, los veinte mil pesos. Los ascopanos expedicionarios llegaron, al fin, al sitio buscado en dicha quebrada, y refiérese, que tan solo encontraron los zurrones vacos, sin contenido alguno....   
¡Cuál no sería la natural sorpresa y estupor que reinaría en el ánimo del grupo expedicionario, al ver convertido en desengaño, el derrotero propuesto por pasadas generaciones!. Todas las conjeturas y suposiciones que, al pie del cerro Calvario, se forjaron por los engañados traficantes, dieron origen por muchos años, a supersticiosas creencias sobre la ocultación de la plata; creyéndose que el diablo, conocedor de la insaciable codicia que dominaba a casi todos los ascopanos, quiso, una vez llegados al sitio en referencia, burlarlos de una manera patente, presentándoles sólo las camisas de cuero y profundizar en las entrañas de la tierra el rico tesoro. Y a la verdad, que sin dejar de ser supersticioso, parece aceptable semejante creencia que predominó entre nuestros bisabuelos, y asegurar que la plata existe en dicho lugar, quizá en poder del diablo; pero como también es generalizada la creencia de que fue descubierta, años mas tarde y sin pensarlo, por un campesino de la sierra (del distrito de Trinidad), quien  a nadie reveló el secreto, es claro que ya no existe, o cuando menos se conservará muy reducida cantidad.   
Sin embargo, no ha faltado después personas que, forjándose diversas conjeturas se empeñaron y emprendieron, durante el último tercio del siglo pasado y parte del actual, caravanas con tal objeto; y aún en el día es de asegurar no faltan de esas personas emprendedoras, que ciegamente desean entregarse a aventuras que nunca serán satisfechas y sólo conseguirán su ruina y desengaño

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

WWW.DEPERU.COM
blogspot.com/p/ascope-cortesia-y-leyenda.html




:





6 comentarios:

  1. DONDE CONTACTAR CON LOS FAMILIARES DE SEBASTIAN ZAMBRANO

    ResponderEliminar
  2. 1900
    LA CASA HARMAN dedicada ala venta de casimires importados de Inglaterra era desde donde hoy es la tiendas de Miyamoto hasta la esquina de la calle Bellavista.
    Rectificación por:
    Giorgio Campodonico Harman

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola que tal! Soy historiador de Ascope y quisiera conocer más sobre su familia. le dejo mi correo luisinvasquezalva@gmail.com o puede contactarme en facebook como Luisin Germancito Vasquez Alva.
      Gracias

      Eliminar
  3. BUENA RECOPILACION, FELICITACIOES ALVARO

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar